Proyecto Granjas Integrales



INTRODUCCION

En nuestro país, los productores agropecuarios enfrentan la necesidad de mejorar la producción, debido al decremento de la superficie útil para el desarrollo de sus actividades productivas, por lo que actualmente están experimentado con pequeñas parcelas que pueden ir desde 0,5 hectárea hasta 4 hectáreas, dentro de la cual se integran y diversifican distintos rubros de producción, tanto vegetales como animales, con miras a mejorar la fertilidad de los suelos, preservando los recursos naturales y garantizando de esta manera un desarrollo sostenible y sustentable alcanzando así el bienestar de la familia rural a través del uso eficiente de su principales recursos que es la mano de obra familiar, e incluso pueden tener la posibilidad de unirse y llegar a formar una gran empresa. El mayor esfuerzo de una unidad agrícola debe estar enfocado en su producción principal la cual está determinada por condiciones como la zona, el tipo de tierra, la disponibilidad de agua, etc. Sin embargo la granja como unidad productiva debe ser multifacética, capaz de producir diferentes rubros que alternativamente garanticen su auto sustentabilidad, así como su integración ecológica con la naturaleza, obteniéndose de esta manera productos orgánicos y por ende sanos para su consumo, y así disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las granjas integrales surgen por la necesidad de mejorar las fincas campesinas para que tengan una mejor vida y puedan subsistir con los productos producidos en la finca mejoramiento continuo y su desarrollo constante. Así reducir los gastos en compra de alimentos y estos recursos invertirlos en la misma finca para su propio beneficio.

                       

Objetivo general-Establecer y Operar un modelo de Granja Integral con la finalidad de impulsar y difundir su importancia como una alternativa de producción agroecológica.

Objetivos específicos

-Enseñar las técnicas de cultivo básicas empleadas en la agricultura, dando a conocer las herramientas propias del trabajo con los animales y la huerta.

-Implementar las principales líneas de producción agrícola orgánicas y pecuarias  adecuadas a las condiciones del suelo, agua, e insumos disponibles del lugar.

MARCO TEORICO

EN la granja ecológica se busca diversificar e integrar la producción agropecuaria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto. Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado, puede recurrirse a otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el sector agropecuario lo cual contribuye al mejoramiento de la vida familiar, a una mejor alimentación y no es necesario comprar aquello que se puede producir en la granja. La granja se ha desarrollado con el objetivo de alcanzar el equilibrio armónico con la naturaleza, de modo que aquí no exista desperdicios sino que todos los productos y subproductos son manejados ya sea como alimento, abono, combustible o aplicados en otros frentes de producción.El aporte de recursos no necesariamente es la solución, el manejo integrado y la buena administración del ingreso puede, además de garantizar el éxito, reducir la dependencia delos factores antes señalados. Debemos tomar en cuenta las recomendaciones del productor, como sus experiencias en el campo; de esta forma lograremos que las políticas del estado sean cónsonas con la realidad del productor

GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE

Es un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales, leche), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que los rodea,  respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y por ende de los cultivos. Adicionalmente la granja integral autosuficiente, estimula el uso de tecnologías apropiadas, a bajo costo, como el empleo de la energía eólica, energía solar y producción de gas metano que, manejadas de forma adecuada contribuyen al bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados. La granja integral consiste en aprovechar pequeñas áreas mediante el uso de tecnología eficiente y con algunas mejoras, integrando diferentes rubros de manera sistemática, como ejemplo (café, musáceas) (café, ají y pimentón) o por lotes: cilantro, frutales, etc. De igual forma, la combinación con rubros pecuarios que nos beneficien el suelo y a la vez mantienen al cultivo libre de malezas, ejemplo (café, ovinos)
Con las granjas integrales se aprovechan las experiencias tradicionales del campesino, que mejoradas no necesitan de grandes transformaciones tecnológicas, sino cambios sencillos en la forma de sembrar, de realizar las labores culturales, o de criar animales que nos dan mayores ganancias al obtener aumentos en la producción, lo indicado junto con el uso de  pequeñas y baratas tecnologías, fáciles de realizar, que se integran de manera armónica al campo, porque son hechas con materiales de la zona y para aprovechar mejor los recursos de la misma.

Características

 Debe promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto químico.
 No utiliza costosos concentrados para alimentación animal. Por el contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante y finalmente.
 Produce alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los mercados a costos muy altos.

Ventajas de la granja integral

  • Sustentabilidad: Uso óptimo de los recursos existentes en la finca a lo largo del tiempo; tierra, agua, vegetación, clima, animales, infraestructura y mano de obra familiar.
  • Diversificación de la producción: Se dejan atrás los monocultivos para abrir paso a la integración de rubros agrícolas, pecuarios y forestales con el fin de autoabastecerse de alimentos y mejorar los ingresos.
  • Autoabastecimiento: Autoabastecimiento de insumos y disminución de la compra de productos químicos, con la producción artesanal de semillas, biofertilizantes y biocontroladores.
  • Preserva el ambiente: El impacto ambiental es menor ya que, se da un uso adecuado a los y las fuentes de agua. El uso de productos químicos es mínimo y se promueve el desarrollo de los agroecosistemas.
  • Aumento del rendimiento: El uso por área de cultivo es mayor lo cual aumenta los rendimientos, además al mejorar las condiciones estructurales del suelo se logra un mayor aprovechamiento de los recursos. De igual manera los cultivos asociados disminuyen la incidencia de plagas y enfermedades.
  • Mejores ingresos: Al disminuir los costos de producción con el autoabastecimiento y la contratación de manos de obra que se sustituye por mano de obra familiar se incrementan los ingresos de la unidad de producción y por ende la familia.

RUBROS AGROPECUARIOS RECOMENDADOS PARA UNA GRANJA INTEGRAL.


 Componente agrícola.


En una granja campesina de los Andes existe un equilibrio biológico al control realizado por predadores y parásitos en el crecimiento de la población de insectos, ácaros, nematodos, hongos, bacterias y virus. Esto podemos tener en algunas zonas que aún existe un manejo apropiado del suelo y el uso de los agrotóxicos es mínimo, es decir el suelo permanece limpio, así podemos citar como ejemplos los casos de: pulgones (plaga), controlado por las mariquitas (predadores); gorgojo (plaga) controlado por Báculo virus (Parásito). Ese equilibrio es importante para mantener las poblaciones de insectos y enfermedades que pueden ser perjudiciales en un nivel que no cause daño económico.
La agricultura orgánica no requiere de tecnologías complicadas ni del uso sofisticado, al aprovechar la mayor cantidad de recursos del campo sin introducir elementos ajenos al mismo, no se rompe el delicado equilibrio que existe en la naturaleza y, como consecuencia, se favorece la salud, al mismo tiempo que se mejora la calidad de la tierra, lo que a su vez redunda en plantas más fuertes y productos más sanos. En una

 

Componente pecuario

Desde la época precolombina existe la interrelación entre cultivos y animales en las fincas Andinas. Durante la colonia fueron introducidas nuevas especies tales como el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, y caballar, animales ajenos al frágil ecosistema de los Andes. Además estos animales se volvieron rústicos, sin ningún tipo de manejo adecuado, con características de poca producción como lo es hasta hoy.
Los animales no sólo producen alimento en forma directa, sino que el agricultor dentro de una granja integral, puede incrementar su valor con un procesamiento mínimo. Puede además usar subproductos como el estiércol para combinarlo con otros desechos y producir el abono orgánico para recuperar la fertilidad de los suelos de la misma granja. La transformación del estiércol y los desechos en abono orgánico puede acelerarse y mejorarse con el uso de la lombricultura, para lo cual se recomienda la lombriz roja californiana como una de las más eficientes en este proceso. 

PARA OBTENER LOS  RESULTADOS ESPERADOS EN LA GRANJA INTEGRAL ES CONVENIENTE:

1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposición de la materia orgánica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad de retención de humedad.
2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.
3. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopatía)
4. Reciclar todos los desperdicios de la granja.
5. Abonar las plantas con el abono orgánico obtenido de las pilas de compost. La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organización, empeño y perseverancia que aquella ponga en la granja dependerá el éxito de la misma.

MANO DE OBRA

 Utilizar solamente en el montaje de la granja la cantidad de terreno que puede trabajar la familia, utilizando herramientas y materiales apropiados de la región. Estas herramientas pueden ser:- Herramientas de mano (azadones, machetes, etc.)- Equipo para el manejo de animales.- Arados halados por bueyes,

PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES

 El estiércol que generan estos animales puede emplearse en la producción de biofertilizante o con el uso de un biodigestor, producción de gas metano que se puede emplear en la cocina de la vivienda principal. Se puede desarrollar una unidad de producción de biofertilizantes con el desarrollo de un composteo, producción de humus de lombriz y dejar un espacio para preparar fertilizantes naturales con lactobacilos o mezclas de estiércol con restos de cosechas.

Los Abonos:

 El mejor abono es el de materia orgánica, que cuando se pudre se convierte en alimento de la tierra. Sale de residuos vegetales y majada de animales; también de insectos pequeños (hormigas, lombrices, roedores, caracoles, babosas, insectos, etc.) y organismos que no se ven (algas, bacterias, hongos, nematodos, entre otros). Estos animalitos cuando mueren forman materia orgánica. Después la materia orgánica se convierte en organismos grandes y otros tan chiquitos que no se pueden ver. Luego, se hacen parte de la tierra y tenemos el humus.
BIODIGESTOR Un digestor de desechos químicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etc) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.

PANEL SOLAR

Un panel solar o módulo solar es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar para su aprovechamiento. El término comprende a los colectores solares, utilizados usualmente para producir agua caliente doméstica mediante energía solar térmica, y a los paneles fotovoltaicos, utilizados para generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica.

Paneles solares funcionamiento Como hemos dicho antes un panel solar está formado por numerosas celdas solares. Las celdas solares son pequeñas células hechas de silicio cristalino (silicio monocristalino) o arseniuro de galio, es decir, las celdas son cristales de silicio o cristales de arseniuro de galio que son materiales semiconductores (es decir, materiales que pueden comportarse como conductores de electricidad o como aislantes, depende del estado en que se encuentren). Puedes pinchar en la palabra subrayada para saber más).

Estos materiales se mezclan con otros como por ejemplo el fósforo o el boro para darles al silicio o al arseniuro de galio una carga
positiva
o negativa (en unos se generan huecos vacíos y los otros tienen electrones que les sobran).


Una parte de la celda será un semiconductor P (huecos = positivo) y otra parte un semiconductor del tipo N (electrones = negativo), luego lo veremos con más detalle. Puedes ver la celda en la imagen de abajo. De esta forma aprovechamos para producir energía eléctrica el llamado "Efecto Fotovoltaico".



La agricultura convencional o modelo de "desarrollo" agropecuario promueve el monocultivo, uso de agrotóxicos, transgénicos y extranjerización de la tierra. Estas prácticas convencionales han provocado a lo largo de la historia la degradación de los suelos, simplificación de la biodiversidad, desaparición de especies nativas, contaminación del agua y del aire. Todos estos impactos negativos no son considerados en el cálculo del precio final de los productos, puesto que con ello se demostraría claramente que la agricultura moderna no es económicamente viable y que además es social y ambientalmente perjudicial.

La granja integral agroecológica conjuga los saberes populares con la tecnología contemporánea para mejorar los sistemas de producción agropecuario, no sólo analiza los rendimientos de cosecha y producción animal, sino armoniza el funcionamiento integral del agroecosistema a través de prácticas sostenibles como la producción de abonos orgánicos, la regulación biótica de organismos perjudiciales, reciclado de nutrientes y la producción y acumulación de biomasa, permitiendo así a la granja solventar su propio funcionamiento