Informe Estacion Meteorologica
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
CARRERA DE: INGENIERÍA AGROPECUARIA
PRACTICA DE ESTACIÓN METEOROLÓGICA
ASIGNATURA: METEOROLOGÍA
NOMBRE ESTUDIANTE: GÉNESIS AVEROS PINOS
Tabla
de contenido
1. INTRODUCCIÓN
Este
observatorio o estación meteorológica de
la Universidad Técnica de Babahoyo establecido en la facultad de Ciencias Agropecuarias cuenta con instrumentos de medición para los
factores meteorológicos en la cual
se realiza el uso adecuado de cada uno de los instrumentos climatológicos que se encuentran
en la estación.
La
estación meteorológica es un lugar en donde se
puede analizar todos los
diferentes factores meteorológicos la
mayoría de los instrumentos que se usan estarán ubicados al aire libre en donde
tendrán una mayor percepción sobre los cambios del clima y así mismo habrán
otros instrumentos que se encontraran encerrados para mantener un adecuado
ambiente y así poder realizar los respectivos análisis sin tener complicaciones
al momento de leer los resultados.
La
estación meteorológica estará bajo el cuidado del personal preparado para los
diferentes problemas que ocurran en la estación y para poder obtener
rápidamente información diaria sobre las variaciones del clima o cambios en la
atmosfera que se presentan a diario.
2. OBJETIVOS
2.1.
Objetivo
General
Estudiar la estación meteorológica para poder
comprender como se manejan cada uno de los instrumentos que se encuentran en
ella.
2.2.
Objetivos
Específicos
Identificar
los diferentes instrumentos que se encuentran en la estación meteorológica.
Comprender el funcionamiento de cada uno de los
instrumentos meteorológicos.
3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS EN UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
3.1. Veleta:
Es
un instrumento utilizado para medir y
observar la velocidad y dirección del
viento en m/s, cuando el viento va a
1m/s es ventolina, cuando va a 2m/s es flojito, a 3m/s es flojo, a 4m/s es
borrable, en la parte superior de la veleta encontramos la rosa de los vientos
que indica el norte, sur, este y oeste.
3.1.1. Flecha Direccional o Barlovento:
A la
acción del viento va a indicar la acción del mismo.
3.1.2. Lámina Metálica:
Es impulsada por el aire y tiene unos
indicadores, cada indicador presenta una velocidad.
Instrumento
para medir la velocidad del viento a 2m
de alturas,
Este se usa para la predicción del
clima.
3.2.1.
Registrador:
Este indica a qué velocidad va el viento.
3.2.2. Cazoletas:
Estas
son las esferas que se encuentran en la parte superior y son las que reciben
directamente el viento.
3.3. Tanque de Evaporización:
Compuesto por un tanque contenedor, un tanque
depositador y un tornillo micrométrico
3.3.1. Tornillo Micrométrico:
El tornillo micrométrico esta lectura se la
lee en milímetros 7 a.m. 1 p.m. y 7 p.m
3.3.2. Contenedor:
Es
donde se ubicara el agua para poder hacer las respectivas mediciones sobre la
cantidad de agua que se evapora en un dia.
Es un instrumento que protege al psicrómetro
el cual está compuesto por un termómetro de máxima, uno de minima, un
termómetro de bulbo seco y uno húmedo.
3.5. Psicrómetro:
Se utiliza para calcular la humedad relativa del aire, está compuesto por un termómetro de
máxima, uno de minima, un termómetro de bulbo seco y uno húmedo.
3.5.1 Termómetro
de máximo.-
Sirve para medir la máxima temperatura del
día y se la toma a las 7 de la noche ya
q la máxima temperatura se registran en la mañana y en la tarde, está compuesto
de mercurio.
3.5.1 Termómetro de mínima.-
Sirve para determinar la mínima temperatura
del día y se lee a las 7 de la mañana porque en la madrugada es donde se
presenta la menor temperatura, está compuesto de alcohol orgánico, para su
lectura no se lo debe agitar porque su lectura se da automáticamente a
diferencia del de mercurio.
3.5.2 Bulbo Seco.-
Un termómetro seco es
utilizado para calcular la humedad relativa del aire y la
temperatura de rocío
3.5.3 Bulbo Húmedo.-
Está envuelto en una muselina, la
muselina está hecha a base de algodón, este bulbo se lo moja al momento de su
lectura, esta muselina se la moja cada vez q se haga una lectura a diferencia
del seco, tanto el seco como el húmedo se los lee 7 a.m. 10 a.m. 1 p.m. 4 p.m.
y 7 p.m
3.5.4 Ventilador.
Es
de una velocidad de 1000 milibares/s, en una temperatura regular se le da de 6
a 7 vueltas y da una ventilación q activa a los bulbos, esto da una lectura que
seca la humedad relativa, tensión de vapor y punto de roca
3.6 Pluviómetro:
Compuesto de un tanque receptor, una poma de contenedor, y un tanque contenedor. El agua que se almacena en
este se la saca manualmente. Una vez q llueve el tanque receptor es el primer
en recibir el agua la cual es dirigida por su embudo a un tanque de depósito
que contiene el agua de lluvia la cual se mide con una probeta cuantos
milímetros ha llovido durante el día y la lectura se la hace 7 a.m. 1 p.m. y 7
p.m.
3.7 Pluviógrafo:
Compuesto
por un Tanque receptor, tanque de depósito, aquí en el pluviografo el agua no se la saca manualmente porque es
impulsada por un tubo sifón, este tiene un reloj, un sistema de marcación, una
plumilla tintada, el sistema de reloj tiene una faja milimetrada la cual indica
las horas del día por milímetros. Cuando llueve tiene una medida máxima de 10 y
cuando llega a diez se expulsa el agua. Su función es registrar en forma
continua la cantidad eh intensidad de la
lluvia
3.8Heliofanografo:
Indica
las horas luz del día, está compuesto de una lente óptica y una faja o cinta,
estas cintas van de 6 a.m. a
6p.m.marcando cada hora. En la lente o esfera cuando el sol brilla va quemando
la lámina que está por debajo, y ya 6p.m. se saca la lámina para ver cuánto se
ha quemado
4. CONCLUSIÓN
Hemos
aprendido a identificar cada uno de los diferentes instrumentos
meteorológicos y también sobre el
funcionamiento de cada uno de ellos para poder determinar los diversos factores
atmosféricos que ocurren.
Comentarios
Publicar un comentario