Correspondencia e Indice

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

GÉNESIS AVEROS PINOS
INFORMÁTICA



1.       Elaboración de una correspondencia

Babahoyo 26 de marzo del 2017

Querido Abuelo:

Te escribo esta carta con motivo de tu cumpleaños, muchas felicidades por esos 83 años que hoy cumples y aunque me entristece no poder estar compartiendo estos momentos contigo, quiero que sepas que te quiero mucho y que le agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de conocer a una persona como tú y de que seas mi abuelo.
Ya pronto terminará el ciclo escolar y podré regresar a casa y pasar unos días a tu lado, algo que anhelo hoy más que nunca, siento que han pasado años desde la última vez que estuve en casa y lo increíble es que solo han pasado unos cuantos meses; extraño mi casa, a mi familia, a mis amigos, pero sobre todo, te extraño a ti.
Esperando con ansias que llegué el día de volver a casa para poder verte y abrazarte,
te deseo el mejor y más feliz de los cumpleaños.


Te quiere, génesis






INDICE




                                                 

 FACTORES DE NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES 

Nutrición vegetal

La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales los vegetales toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y energía.
Las plantas son organismos autótrofos, capaces de utilizar el la energía de la luz solar para sintetizar todos sus componentes de dióxido de carbono, agua y elementos minerales. Estudios en   nutrición vegetal  han demostrado que los elementos minerales específicos son esenciales para la vida. Estos elementos se clasifican como macronutrientes o
 La nutrición mineral puede ser estudiada mediante el uso de la hidroponía o aeroponía, que permiten la caracterización de nutrientes específica. El análisis de suelo y tejido de la planta puede proporcionar  información nutricional del sistema suelo-planta y puede sugerir acciones correctivas para evitar deficiencias o toxicidades.
El suelo es un complejo sustrato-física, química, y biológicamente. El tamaño de las partículas del suelo y el catión capacidad de intercambio del suelo determinar el grado en que un suelo proporciona un depósito para el agua y los nutrientes.
 PH del suelo  también tiene una gran influencia sobre la disponibilidad de elementos minerales a las plantas.
Para obtener los nutrientes del suelo, las plantas desarrollan unos amplios sistemas de raíces. Las raíces tienen una estructura relativamente simple con simetría radial y unos pocos tipos de células diferenciadas, continuamente agotan los nutrientes del suelo inmediato alrededor de ellos y una estructura tan sencilla puede permitir crecimiento rápido en tierra fresca.









 Es un elemento esencial en la formación, crecimiento y multiplicación de las plantas, interviene en la formación de los órganos reproductores y es de gran importancia en el desarrollo radicular, en los procesos maduración y germinación de semillas, asi como la maduración de frutos.

 Nitrógeno

  El nitrógeno estimula el crecimiento de hojas, tallos y raíces, así como el desarrollo de flores, frutos y otras estructuras reproductivas.
Deficiencias cusan un pobre crecimiento de tallos y hoja. En cuanto a raíces, su crecimiento se ve afectado y en particular la ramificación de estas restringe, sin embargo, l relación raíz/tallo generalmente se incrementa con la deficiencia de nitrógeno.


esencial para todos los seres vivos, participa en el cierre y apertura de estomas y en la activación de muchas enzimasEl potasio es importante para la síntesis y translocación de carbohidratos división celular, producción de clorofila y regulación osmótica. Esta presente en todos los órganos que están en plena actividad fisiológica (ápices vegetativos, órganos sexuales, embrión, cabium  etc). Se le atribuye un papel especial en la formación del carbohidratos (almidón), y en la fabricación de las albúminas. Ayuda a que la cutícula de las células exteriores de las hojas sea más resistentes a la penetración de esporas de hongos.

Calcio

 es importante su papel en el mantenimiento de la integridad celular y la permeabilidad de las membranas celulares. Es requerido también para la elongación y la división celular.

Magnesio

 El magnesio es un elemento de gran importancia para el desarrolló de las plantas ya. que tiene, diferentes funciones que son básicas para su crecimiento. Los contenidos de magnesio dentro de los tejidos vegetales varían desde 0.25 a 1.00 % materia seca, dependiendo del cultivo. En general, todos los cultivos requieren de buenos niveles de magnesio.

Azufre

 juega un papel importante en las plantas; estando involucrados en la –biosíntesis  de metabolitos primarios y secundarios, en la si tesis de diversa coenzimas y en la síntesis de proteínas. Participa en le formación de órganos dalas plantas e induce la resistencia física de la planta.

COBRE

 los cloroplastos son orgánulos ricos en cobre. Cerca del 70% del cobre de las plantas se encuentra en estos orgánulos, además, está directamente asociado con la síntesis da lignina. Induce el endurecimiento de tejidos, tallos y flojas. La lignificación es inhibida en tejidos deficientes de cobre y esto se asocia con un desarrollo inadecuado del xilema. Es componente de varias enzimas.

Boro

Participa .en la formación de la pared. Celular, acelera el flujo de azucares  producidos por la fotosíntesis, estimula la formación nódulos en las leguminosas, es .indispensable, en todas las áreas meristemáticas de la planta tales como ápices de raíz y tallo, yemas y hojas en formación. Mejora la floración, amarre y calidad de tallos, flores :y lutos. La deficiencia de- boro,  afecta más la calidad de los frutos o vegetales; Caracterizándose por un rompimiento interno del tejido, resultando en “corazones huecos o descoloridos), manchas blandas, entre otros.

Fierro


 Metal constituyente o proteínas y de enzimas relacionadas Con la transportación de electrones en la fotosíntesis es Un metal que funciona como activador en les reacciones de la síntesis de clorofila y formación de cloroplastos, que son los órganos encargados de fabricar los alimentos de las plantas y compuestos de reservas para los frutos y semillas. El fierro proporciona un buen desarrollo de hojas raices.


 presente en cloroplastos Activa ciertas enzimas participantes en la síntesis de ácidos grasos, síntesis de nucleótidos y otros. Es otro elemento Esencial en la síntesis de clorofila juega un papel importante en la reducción del  nitrato a formas orgánicas (como el amonio) y  es agente oxidante del fierro.

Zinc

 Favorece el crecimiento de hojas, raíces y tallos, y estimule el crecimiento apical. Los síntomas de deficiencia se muestran en las hojas jóvenes cuáles son de color verde pálido a amarillo,
El zinc ayuda a la planta en el buen desarrollo vegetativo, estimula el incremento en la viabilidad del polen y la humedad de las paredes del estigma favoreciendo así una mayor polinización y por ende mayor formación de frutos, semillas ó granos. Una deficiencia de zinc se observa en las hojas jóvenes, por la falta de desarrollo y algunas veces existe deformación en la misma, el color de las hojas son verde pálido a amarillas.

Molibdeno

 Componente de varias enzimas principalmente de  fijación del nitrógeno y la reducción  nitrato.

Cobalto
 Constituyente de coenzimas. Todos los sistemas relacionados con la síntesis de nitrógeno involucran al  cobalto El cobalto es por lo tanto esencial en las plantas que llevan a cabo la fijación de nitrógeno atmosférico, El Cobalto  está ligado fundamentalmente ales Oxidos de Manganeso y Fierro, de modo que solo una pequeña parte permanece libre y paria tanto, móvil.



MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA.

Es la producción de un nuevo organismo a partir de un fragmento del propio organismo, que pueden ser porciones de tallo y hojas (unidad reproductora). Este potencial de regeneración se ha explotado históricamente por el hombre de forma natural en correspondencia con a la multiplicación vegetativa. A partir de los principios de la mitosis y la totipotencia de la célula vegetal se sustentó la multiplicación vegetativa artificial,

Formas de la multiplicación vegetativa Natural


Producción de un nuevo organismo a partir de un fragmento del propio organismo, que pueden ser porciones de tallo y hojas (unidad reproductora). Este potencial de regeneración se ha explotado históricamente por el hombre de forma natural en correspondencia con a la multiplicación vegetativa natural, a partir de los órganos metamorfoseados utilizando la presencia de las yemas, como son; tubérculos, bulbos, estolones, rizomas.

ARTIFICIAL

A partir de los principios de la mitosis y la totipotencia de la célula vegetal se sustentó la multiplicación vegetativa artificial, que recurre a tallos no metamorfoseados en este tipo de técnica; se utilizan las yemas de los nudos y se aplican diferentes artificios, por medio de los cuales se propagan las plantas por multiplicación vegetativa artificial.

Entre las que podemos citar: estacas, acodo, margullo, injerto y que es un caso especial. También se incluyen las técnicas de cultivo de tejidos invitro. Es de destacar que siempre que se utilicen estos tipos de propagaciones vegetativas, los individuos obtenidos serán idénticos a la planta madre. Los individuos obtenidos de semillas producto del proceso de fecundación como resultado de la reproducción sexual, están sujeto a las leyes de la herencia como consecuencia de la variabilidad genética.


Partes utilizadas en la propagación vegetativa natural


Tubérculo

Es un tallo subterráneo de tipo geófito, se caracteriza por su crecimiento anómalo, ya que forma las yemas; gran cantidad de tejido parénquima de reserva y un fino tejido suberoso. Se mantienen como huellas de los tallos, sin presencia de raíces. Pasado un tiempo de manera espontánea y condiciones adecuadas, se pueden originar nuevas plantas. En la actualidad se cosechan los tubérculos; unos se comercializan y otros se utilizan en la propagación vegetativa, para mantener la variedad deseada de papa.

Bulbo

 El bulbo consta de un disco o platillo, donde se localizan las yemas cubiertas por catáfilos de hojas. Esto le permite originar nuevas plantas por este tipo de reproducción. Las especies son ajo, gladiolo.

Estolón 

 Es una rama lateral de crecimiento horizontal, con nudos que forman raíces en la parte ventral y hojas en el dorso, se cortan de tramo en tramo donde aparecen las raíces, se eliminan las hojas y se siembran. Se utilizan en la fresa, pangola, violeta.

Retoño, hijo o vástagos 

Este tipo de multiplicación vegetativa natural, se aprovecha en la agricultura, a partir de los rizomas, que producen en sus yemas, vástagos, retoños e hijos. Este tipo de propagación se aplica mucho en especies tales como; plátano, mariposa y piña . A esta variante de propagación se le llama retoños o hijos, entre productores.





Partes utilizadas en la multiplicación vegetativa artificial

Otros tallos no metamorfoseados se utilizan en la multiplicación vegetativa artificial, se recurre a las yemas de los tallos, se elaboran estacas y acodos. En los injertos se utiliza el cambio vascular para lograr el efecto deseado.

Estacas

El ingenio del hombre permitió, utilizar la capacidad de muchas plantas de regenerarse y poder formar un punto vegetativo caulinar o radical en las zonas de cicatrización. Así, logran unidades reproductoras a partir de las estaca, tanto de pedazos de tallos como de hojas, que colocadas en condiciones favorables son capaces de formar un nuevo individuo con caracteres iguales a la planta madre. Las estacas se usan ampliamente en horticultura y jardinería. Se utilizan soluciones de fitohormonas, que aceleran el enraizamiento de las mismas.

Acodo 

Esta técnica tiene dos variantes acodo de tierra y acodo aéreo se realizan sobre las ramas de las plantas. El acodo de tierra, se toma una rama de la planta madre deseada, se hacen cortaduras de forma tal que llegue a los meristemos, se dobla la rama y obligándola a tocar suelo y acto seguido, se cubre con tierra, al enraizar el área, se obtienen una unidad reproductora, se siembran y se obtiene una nueva planta igual a la progenitora. Para el acodo aéreo, se realizan cortaduras en distintas ramas, terminadas las cortaduras, se rodean las zonas con tierra y material adecuado y se sujeta con polietileno, yute u otro material idóneo para logar el enraizamiento, cuando surge el enraizamiento, se corta de la rama y se siembra la unidad reproductora.

Injerto 

Se entiende por injerto, al traslado de una yema a la rama de una planta (patrón), donde ésta se inserta y se ata para fijarla y asegurar la concrescencia de los tejidos que deben quedar unidos al prender el injerto hecho. Para lograr los injertos, se debe tener en cuenta:Las especies deben ser afines por lo general no es posible injertar individuos de especies distintas, no obstante, existen excepciones como los géneros: Citrus y Rosa.
Hay que colocar el injerto en posición normal, de acuerdo a las leyes de la polaridad. Sí se invierten, no desarrollará el brote de la yema injertada.
El injerto solo puede realizarse en plantas que posean cambio vascular, para que sea posible la adherencia de los tejidos…..  (FRAGO, 2012) .




Bibliografía

FRAGO. (2012). Nutricion vegetal. Obtenido de http://www.fagro.m

Comentarios